LA IMAGEN Y LOS SENTIDOS
Los sentidos
son aquellos órganos que permiten al ser humano y demás animales estar en
contacto con el entorno que los rodea.
Los sentidos
están formados por unas estructuras susceptibles que son excitadas por
estímulos específicos y una terminación nerviosa capaz de transmitir una
información que será interpretada por el cerebro.
EL OJO
El aparato visual está formado por el
ojo, el nervio óptico y determinadas zonas de la corteza cerebral. El ojo es el órgano visual más
importante.
El proceso visual está formado por
tres fases:
-La
formación de las imágenes.
-
Su conducción al cerebro.
-El
sistema de interpretación.
Los ojos son unos órganos situado en
dos cavidades óseas llamadas órbitas. En la parte externa del ojo se encuentran
una serie de membranas:
Esclerótica, Coroides, Retina.
La esclerótica.
La coroides
La retina
el cristalino, detrás del iris.
Al llegar las imágenes al cerebro
comienza la fase de interpretación.
PERSISTENCIA RETINIANA
Fenómeno visual descubierto por el
científico belga Joseph Plateau que demuestra como una imagen permanece en la
retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Esto
permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y
que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se
desplaza; si no existiese, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión
de imágenes independientes y estáticas. También se descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia
de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como independientes gracias a
la persistencia visual. En virtud de dicho fenómeno las imágenes se superponen
en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual
móvil y continua.
PERCEPCIÓN
La
percepción de un objeto o de un hecho está determinada no sólo por una serie de
estímulos externos, sino también por nuestras necesidades, motivaciones,
actitudes, valores, así como por el contexto socio-cultural al que cada uno
pertenece.
Las percepciones pueden clasificarse
en:
Factores objetivos ,del exterior del exterior.
Visuales
Auditivos
Táctiles
Olfativos
Gustativos
Factores
subjetivos, mundo interno .
Kinestésicos
Orgánicos
Estáticas.
CÓMO PERCIBIMOS.
Ya
se ha descrito el funcionamiento físico del ojo y se han explicado algunas
nociones básicas sobre cómo se produce el proceso de la visión en el ser humano.
La
imagen retiniana no es una reproducción fiel del objeto exterior y, por lo
tanto, tampoco es fiel la muestra que de esa imagen se proyecta en la corteza
visual.
Existen
convenciones perceptivas que ayudan al observador a interpretar la imagen.
FIGURA Y FONDO.
El
objeto que sobresale es siempre figura y los que quedan atrás se convierten en
fondo. Los contornos son los que permiten caracterizar y distinguir los
objetos.
Si
se yuxtaponen dos superficies que no cambian en brillo entre sí no podrá
distinguirse ninguna forma.
Generalmente
hay una parte que se destaca, a la que se presta atención y se convierte en
figura, el resto se percibe con menor definición, no se repara en sus detalles
y se olvida ,a esta parte la llamamos fondo.
La
figura y el fondo no son estáticos, pero puede haber una alternancia entre ambos
elementos.
Una
figura se distingue de su fondo por:
-La
intensidad de luz y sus diferencias de brillo e iluminación cuando el objeto es
negro u oscuro y se destaca de un fondo blanco o claro o al contrario.
-Una
figura se percibe correctamente cuanto más simple sea la forma del objeto.
-Un
objeto es más fácil de ser percibido si pertenece al campo de experiencias del
observador.
-Las
formas se identifican y recuerdan con más precisión y seguridad que los
colores.
PRINCIPIOS DE GESTALT
-
La Proximidad. Los elementos relativamente cercanos se captan como
pertenecientes a la misma figura.
-
La
Semejanza. Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la
misma forma. Se tiende a agrupar en un conjunto aquellos estímulos que son
semejantes entre sí.
- La Continuidad o uniformidad. Los
elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma
determinada. Se tiende a percibir como un todo los objetos o líneas de una misma dirección.
-El Contraste. Un elemento se distingue del
resto por su singularidad. Un objeto puede contrastar con otros por color,
forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc. La percepción del
tamaño de un elemento es influida por la
relación que guarda con los demás elementos del conjunto.
-La Inclusividad. Es un tipo de
camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto
en el observador, porque la configuración de la imagen trata de obstaculizar
que algo sea percibido.
-La
ley del movimiento común. Ante un conjunto de elementos percibimos como un todo aquellos que se desplazan a la vez, y en
la misma dirección, aún no estando lo más próximo entre sí.
-La
ley del cierre. Al agrupar los elementos
se tiende a hacerlo de tal modo que el resultado sea una figura cerrada en sus
contornos.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación ya forman
parte del ecosistema perceptual en el que se mueve el hombre contemporáneo, y
le ofrecen parámetros sociales actitudinales e ideológicos que pueden llegar a
determinar su comportamiento.
Actualmente en la vida de las
personas, los aparatos electrónicos forman parte de nosotros, es difícil ver a
una persona del primer mundo sin un teléfono u otro tipo de aparato
electrónicos.